lunes, 10 de septiembre de 2012

DINAMARCA 1986 FÚTBOL MÁS ALLÁ DEL RESULTADO

A pesar de la goleada por cinco a uno que le propino España en el mundial en 1986, el equipo nacional de Dinamarca siempre será recordado como una de las selecciones que mejor fútbol desplegó sobre una cancha. Cambios de ritmo constantes, precisión en velocidad, rotaciones permanentes y mentalidad ofensiva eran algunos de los argumentos que presentaba este conjunto dirigido por Sepp Piontek y que tenia a Michael Laudrup como su gran figura.
   
   El grupo "E" del mundial de México se presentaba como el más complicado del torneo. Sin embargo la selección danesa se lo adjudico sin ningún sobresalto superando a Escocia, Uruguay y Alemania Federal. Ante los británicos se impuso por uno a cero, en tanto que a los sudamericanos los derroto por seis a uno, en lo que quizás fue la máxima exhibicion futbolistica del campeonato. En el último partido de la zona le ganó claramente a los germanos, quienes finalmente acabarían como subcampeones.
   
   En el momento en el que la selección de Dinamarca se empezaba a perfilar como uno de los serios candidatos al titulo llego el cruce de octavos de final frente al equipo español, instancia en la cual quedo eliminada con goleada incluida. A pesar de despedirse tempranamente de ese Mundial, en el cual termino noveno; hoy veintiséis años después todavía se recuerdan esos encuentros llenos de fútbol cuando se juntaban Michael Laudrup y Preben Elkjær-Larsen, quienes militaban en el campeonato italiano con destacada actuación.
   
   Siempre se recordará a quienes fueron campeones por el solo hecho de haberlo sido, pero lo de este conjunto es quizás más meritorio, ya que se lo extraña y se lo rememora por su forma de sentir y vivir el fútbol más allá del resultado. Con su estilo inolvidable marco una época en este deporte, el cual vio a muchas selecciones mundialistas que terminaron novenas pero ninguna tan destacada y llena de brillo como la de Dinamarca de 1986.
   
    
   Quiénes crees que jugaron mejor que Dinamarca a lo largo de los Mundiales? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!



gonzaloperiodista77@gmail.com  

 







miércoles, 5 de septiembre de 2012

EL DÍA QUE COLOMBIA FUE EL MEJOR DEL MUNDO

"Valderrama abre por izquierda para Asprilla, quien amaga y en cortada habilita a Valencia que le pega y GOOOOOOOOOOLLLLLLLL DE COLOMBIAAAAAAAA". Quinto tanto del partido que al mismo instante enmudeció aun más a los argentinos y que emociono al extremo al pueblo colombiano hace exactamente 19 años, cuando el planeta futbolistico se sorprendió de sobremanera con un cinco a cero histórico que Colombia le propino a Argentina de visitante y además por eliminatorias mundialistas.
 
   Ambos conjuntos llegaban con posibilidades de conseguir el objetivo tan deseado que era el de arribar al Mundial que se llevaba a cabo en Estados Unidos al año siguiente. Con ganar o empatar los visitantes lo lograban, en tanto que el local necesitaba la victoria, la cual la gran mayoría daba por descontada que tarde o temprano llegaría. Era casi imposible pensar que por historia el conjunto dirigido por Alfio Basile tenga que jugar un repechaje para clasificarse, ya que se enfrentaban dos títulos del mundo y catorce copas América ganadas contra solo dos presencias en la máxima cita de selecciones y ningún galardón a nivel continental.
 
   Pero como los campeonatos no garantizan nada todo debía definirse en la cancha en lo que era casi una final. Y ahí Colombia demostró que era un gran equipo que genero respeto en el rival desde el primer minuto e hizo delirar y disfrutar a todos los hinchas amantes del fútbol. Con sacrificio, humildad  y sobretodo con un juego de alto nivel rompió todos los pronósticos previos y no solo gano, sino también goleo y gusto. Valderrama, Rincón, Asprilla y Valencia dieron quizás una de las mejores exhibiciones jamás vistas sobre un campo de juego. Dinámica, precisión y goles deleitaron incluso a los presentes en la cancha que acompañaron al grito de "Ole" los pases de los jugadores colombianos en los últimos minutos del partido.
 
   El 5 de Septiembre de 1993 el fútbol en su máxima expresión se hizo presente en el estadio de River Plate. La responsable de semejante demostración fue la selección dirigida por Francisco Maturana que deslumbro y provoco admiración en el mundo futbolistico, que recuerda y desea la presencia de muchas más Colombias en todos los terrenos de juego del planeta.


   A quienes consideras la Colombia de estos tiempos? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!
 


gonzaloperiodista77@gmail.com

 



lunes, 3 de septiembre de 2012

CUENTO: "LA REMERA MÁS QUERIDA"

Pantalón azul, verde o rojo es indiferente, pero la remera es siempre la misma y la lleva a todos lados. Convertida en gris, ya que por el uso pedió el negro original, y con un dibujo verde indescifrable en el pecho que a Atilio le encanta. La usa tanto para dormir, como para ir al colegio o también para jugar a la pelota debajo del uniforme del Deportivo Valle. Camiseta de la suerte dice el chico de doce años que brilla a pura gambeta en los partidos del campeonato barrial, en donde la gente futbolera le proyecta un futuro de estrella en el plano internacional.
   
   Hace dos años que esa prenda llego a sus manos de parte de Rodrigo, su socio en la delantera del equipo que compartían, en donde protagonizaron partidos para el recuerdo de todos los presentes. Pase de uno y gol del otro eran tan habituales como las hamburguesas que después de cada encuentro pagaba el tío de Roque, el dos rustico pero con presencia del Deportivo. O sea que cada Domingo era muy esperado, ya que los chicos tenían fútbol y luego los sanguches para recargar las energías perdidas por tantas corridas en el juego.
   
   Largas tardes compartían Atilio y Rodrigo en el barrio y en el colegio. Charlas y picardias más de hermanos que de amigos. Ambos provenientes de familias humildes, muy respetuosos con la gente, pero sobretodo con la pelota. Siempre balón al pie y toque para el compañero mejor ubicado. Daba gusto verlos jugar juntos, ya que nunca renunciaban a jugar buen fútbol y a divertirse. Paredes, tacos, rabonas, caños y obviamente goles eran parte de su amplio repertorio, lo que provocaba la llegada de gente de otros barrios para ser testigos de semejantes exibiciones.
   
   Atilio era un enganche rápido y con gran visión de juego que además llegaba al gol, en tanto que Rodrigo era un delantero de buen físico que marcaba la diferencia con su potencia. Ambos hijos de comerciantes pequeños de la zona, de esos que sus negocios les dejan más perdidas que ganancias. Pero a pesar de las falencias económicas nunca, o casi nunca, les faltó el pan sobre la mesa. El padre de Atilio, un kiosquero de toda la vida y trabajador como pocos nunca se ausentaba de los partidos, en tanto que Rodrigo o "el Fierrito" era el hijo del mecánico del barrio. Tiempos de sacrificio, esfuerzo y sobretodo muchas alegrías tanto dentro como fuera del campito.
  
   Como olvidar la final del campeonato cuando Rodrigo y Atilio deleitaron a todos los presentes con toques, gambetas y goles. El Deportivo Valle arraso en ese partido definitorio con un siete a uno contundente. Encuentro recordado por el gran despliegue futbolistico y porque fue el último en el que las dos extrellas en potencia compartieron una cancha juntos, ya que pocos días despues a Rodrigo le diagnosticaran una enfermedad irreversible, cruel enfermedad que en poco tiempo se llevo para siempre a este pibe de tan solo diez años de edad. Desde ese momento Atilio utiliza todos los días una remera negra-gris con un dibujo verde indescifrable, la camiseta que Rodrigo le dejo antes de partir y que su compañero de vida cuida como su tesoro más preceado.
  
   Ya no comparten la cancha. Pero en cada jugada, cada pase, cada gambeta y cada gol Rodrigo esta presente en el corazón de todos los jugadores del Deportivo y sobretodo en el de Atilio que nunca olvida en cada festejo, con camiseta levantada incluida, a su compinche de la vida y de la cancha.


   Como es tu remera más querida? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!



gonzaloperiodista77@gmail.com
 
   

martes, 28 de agosto de 2012

CUENTO: "TRES GRITOS DEL IDOLO"

Tres goles contra el clásico rival en la final del campeonato lo catapultaron a la fama con la que siempre soñó. Desde aquellos días en los que se levantaba todas las mañanas imagino que esa jornada iba a llegar en algún momento de su vida. Ocurrió al final de su carrera pero ocurrió al fin, y lo recordará por siempre. Convicción de los ganadores le llaman algunos, en tanto que otros le dicen perseverancia. Según la gente del pueblo, el Oliva tenía ambas virtudes en su personalidad y en su juego que se basada sobretodo en su potencia física, la cual imponía a través de sus noventa kilos y su metro ochenta. Sin dudas estaba destinado a ser ídolo y quedar en la historia del club.
   
   Pibe querible por todos desde chico, este morochito le debe su apodo a su padre, un productor de aceite de oliva muy reconocido en la zona y fanático del fútbol. Nunca se perdía un partido de su equipo favorito, y mucho menos si su hijo era parte del once inicial. El Oliva desde muy pequeño trabajo y estudio, aunque si fuese por él hubiese dejado los libros, pero la pelota de fútbol e ir al colegio iban de la mano según el mandato familiar. "Si no estudias, no jugás" le repetía diariamente su padre, que con su cabeza calva y el metro noventa de estatura le imponía respeto tanto su hijo como a sus propios amigos, quienes ni siquiera osaban en llamarle pelado.

   Las mañanas en el pueblo eran muy ventosas y el frío penetraba en los huesos, a pesar se eso el Oliva se ponía doble pijama abajo de la ropa escolar y lentamente recorría a pie los tres kilómetros que lo separaban de su casa ubicada en la montaña hasta el colegio. En esas largas caminatas imagino miles de veces lo que le ocurrió veinticinco años después en esa recordada final del torneo donde la gloria le llego gracias al esfuerzo que hizo durante toda su trayectoria. Día a día durante años realizo el mismo itinerario con todos los sueños a cuestas. De su hogar al colegio, de ahí al trabajo con su padre y luego lo que más esperaba siempre, el fútbol. Con los años, ya adolescente cambio la escuela por más actividad en los Olivares.

   Nunca dejo de patear la pelota y de sorprender con sus goles, aunque estos no se hacían presentes en los partidos importantes. Se agranda en los encuentros fáciles y se borra en las díficiles eran frases que escuchaba todos los fines de semana. Más que nada de los rivales, porque los hinchas de sus equipos de turno siempre lo idolatraban a pesar de que nunca había tenido un partido consagratorio. Era de esos jugadores que entregaban todo en el campo de juego y peleaba todas las pelotas como si fuese la última.


   Siempre lo soñó, siempre lo imagino y siempre lo creyó. "No voy a retirarme hasta que tenga mi partido, ese en el que me salgan todas en un clásico  o en una final" comentan que decía año tras año. Cuando parecía que el ocaso de su carrera iba a llegar sin pena ni gloria se produjo el encuentro tan esperado por el Oliva y sobretodo por su padre.

   Final del torneo regional, cinco mil personas en el estadio, el pueblo expectante del partido definitorio. Los dos equipos más importantes de la zona definían al campeón. El Oliva fue parte del conjunto titular del Deportivo. Tres goles y una actuación inolvidable. Como ninguna en su vida. Esa tarde fue la última vez que se lo vio en una cancha de fútbol. Con los años pasaron delanteros por doquier, mejores y peores, pero ninguno como el Oliva, que jugo siempre en equipos de menor relevancia. Pero que siempre se lo recordará como un grande.


  Quien es tu ídolo? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!



gonzaloperiodista@gmail.com

viernes, 24 de agosto de 2012

CUENTO: "VAMOS QUIROGA"

"El enganche es el corazón del equipo, es el jugador clave que maneja los tiempos y hace jugar a los compañeros, que entre ahora mismo para dar vuelta este partido" expresaba Adolfo, un cincuentón con muchas canchas en el lomo que estaba sentado a la mesa ubicada enfrente de un televisor 14 pulgadas; casi al instante, desde la otra punta replicando ese grito-comentario, un joven de no más de treinta años manifestaba que "el fútbol se gana por las bandas con el ida y vuelta de los volantes, el enganche hace lento el juego y no tiene la dinámica adecuada para estos tiempos". El sitio del debate fue el bar del Ñato, en el que ambos junto a una decena de personas observaban como su equipo favorito perdía dos a cero frente a su clásico rival faltando media hora para la finalización del partido.
   
   Justo para ese encuentro el entrenador había decidido sacar al diez y llenar de volantes de marca el mediocampo, según los hinchas para cuidar el cero en su arco para así lograr al menos el empate tan deseado que le daba el primer campeonato de la historia al equipo del barrio. El escenario pintaba complicado por los dos tantos en contra y las esperanzas de dar vuelta, o al menos empardar, el partido estaban en el banco de suplentes. Quiroga, un volante por afuera con mucho gol, y Pattelli, un enganche generador de fútbol como pocos, eran las dos opciones mas viables que tenía el director técnico para lograr lo que hasta ese momento tenía olor a hazaña.
   
   El joven casi treintañero, al que en el barrio conocían como Ernesto, pedía abrir la defensa por las bandas, o sea que a su entender Quiroga era el jugador que podía cambiar el rumbo del juego; mientras que el hombre más entrado en años imploraba por el ingreso de Pattelli, quien para él era capaz de dar vuelta el encuentro por si solo. En tanto que el Ñato, el propietario del bar, atino a decir "que entren los dos" a lo que escucho un "queda un solo cambio" de parte de los presentes en el lugar, quienes por única vez coincidieron en un comentario en toda la tarde.
   
   La cuestión era que la determinación de quien ingresaba, si es que esta se producía, no dependía de ninguno de quienes observaban el partido por televisión. Solo el entrenador debía tomar esta decisión, la cual quizás se convertiría en la más importante en la historia del club. Finalmente la modificación se produjo a falta de veinte minutos con el equipo aún dos goles abajo.
   
   Segundos antes del cambio tan esperado las miradas expectantes entre los concurrentes al local del Ñato se entrecruzaron por un instante, no sea cosa que se pierdan el momento del ingreso de quien para ellos podría llegar a ser el salvador. Quiroga fue el elegido por el técnico para cambiar la historia, que quizás basándose en la frágilidad de los laterales del equipo rival a la hora de marcar lo envió al terreno de juego. Al momento de la modificación, una sonrisa se dibujo en el rostro de Ernesto, quien más allá de la derrota parcial de su equipo sintió una satisfacción de triunfo con el ingreso del volante de ida y vuelta que va por las bandas. En el instante en el que expreso "vamos Quiroga" todos los presentes en el bar notaron en su rostro su victoria personal. Él ya había ganado esa tarde y nada iba a empañar ese momento, ni siquiera la posible derrota y por ende la perdida del campeonato del club de sus amores.


   En el fútbol crees que es más determinante el enganche o el volante por afuera? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!     
 


gonzaloperiodista77@gmail.com
 

martes, 21 de agosto de 2012

FÚTBOL, FÚTbol, fútbol...

El efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación, o sea "el resultado", es quizás uno de los grandes responsables de que en el fútbol actual se observen partidos tan cerrados y trabados con poco lugar a jugadas o acciones imprevistas, que salgan de lo ortodoxo y estático de los planteos previos.

   Laterales atados, doble cinco, volantes con más vuelta que ida y puntas solitarios son hoy posiciones tan familiares y comunes, que parece que llegaron para quedarse, desplazando a los recordados laterales ofensivos que se complementaban con volantes con llegada al gol, quienes a su vez se apoyaban en enganches estrategas y desequilibrantes que descargaban montones de asistencias a los mortíferos delanteros.

   En estos tiempos todo, o casi todo, depende de lo que figure en el tanteador al finalizar el partido.  O sea, que salvo que se deje de lado el resultado, se seguirá viendo un fútbol similar al actual en los próximos años. Pelotazos, pelotazos y pelotazos se harán presentes en las canchas a montones todo con el fin de obtener un resultado, que satisfaga a los hinchas, a quienes hasta les influye en su estado de animo semanal.

   Pero como todo tiene un limite. Quizás llegue un día en el que los simpatizantes rememoren viejos recuerdos  futbolisticos de sus equipos y mientras se les humedecen los ojos pidas a gritos algo más que un simple númerito en el tanteador. Hay quienes creen que ese momento debe ser "ayer", otros manifiestan que no esta mal que sea "mañana", en tanto el fútbol pide es que ese día no sea "demasiado tarde".


   Como crees que se juega en la actualidad? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!



gonzaloperiodista77@gmail.com





DEMASIADO TIEMPO


Ya han pasado 20 años desde la última vez que la Selección Argentina de fútbol ingresó entre los cuatro primeros puestos del Campeonato Mundial. Demasiado tiempo para una Asociación que es considerada una potencia futbolística a nivel internacional y candidata, no solo al podio, sino también a alzarse con la copa en cada competición en la que se hace presente.

Esas dos décadas son el equivalente a cinco mundiales sin presencia argentina en semifinales, lugar al que sí han accedido en esas mismas citas trece Selecciones diferentes, tal es el caso de Suecia, Bulgaria, Croacia, Turquía y Corea del Sur, algunas de las cuales no tienen una destacada historia en este tipo de torneos. 

Cuando se habla de potencias futbolísticas, rápidamente se piensa en Brasil, Italia, Alemania y Argentina. Los penta campeones del mundo y los germanos se hicieron presentes en tres ocasiones en semifinales desde el Mundial de Estados Unidos en 1994 hasta el de Sudáfrica en el presente año; en tanto que los italianos lo hicieron en dos oportunidades. El grupo de los trece lo completan España, Portugal, Uruguay, Francia y Holanda; estos dos últimos estuvieron entre los cuatro mejores del mundo en dos ocasiones.

Muchas selecciones, muchos mundiales, muchos años y la Selección Argentina sigue sin aparecer entre los cuatro semifinalistas. La próxima cita mundialista será en el año 2014 en Brasil, en donde se renovará la esperanza de que la albiceleste consiga su tercer titulo y demuestre que la potencia futbolística solo estuvo "dormida" unos años; y no, que dejó de serlo.


   Crees que la Selección Argentina sigue siendo una de las potencias mundiales? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti!



gonzaloperiodista77@gmail.com

domingo, 19 de agosto de 2012

LA BOCHA Y LA NARANJA

Hace mucho tiempo se dice que Argentina es sinónimo de fútbol. Pero, ¿Fútbol es sinónimo de Argentina? Basándose en resultados de la selección a nivel mundial en los últimos doce años, más de uno dudaría en responder positivamente a este interrogante. Quizás manifestarían que el país tiene mas que ver con el Basquet masculino o con el Hockey femenino sobre césped.

   En dicho periodo de tiempo las mayores alegrías deportivas más resonantes para los argentinos llegaron de la mano de esos deportes. Dos medallas olímpicas (oro en Atenas 2004 y bronce en Pekin 2008) y un subcampeonato del mundo en Indianapolis  2002, fueron los mayores logros de la Selección Argentina de basquet, a la que se la denomino "La Generación Dorada". En tanto que el hockey femenino argentino se alzo con dos títulos mundiales (Perth 2002 y Rosario 2010) y con cuatro preseas en los Juegos Olimpicos, dos de plata (Sydney 2000 y Londres 2012) y dos de bronce (Atenas 2004 y Pekin 2008).
 
   Los resultados además llegaron acompañados de actuaciones brillantes, tanto a nivel individual como colectivo, que emocionaron hasta las lágrimas a los argentinos. Nadie olvidara las penetraciones indescifrables de Emanuel Ginobili o los dribbling de Luciana Aymar, como tampoco el aporte goleador de Luis Scola o de Vanina Oneto. Grandes baluartes de conquistas impensadas para el basquet y el hockey, que hacen pensar si los argentinos, en este tiempo, tienen mas que ver con estas actividades, que con el fútbol.
 
   Siempre se sostuvo que a la gran mayoría de los niños argentinos les dan un balón de fútbol porque se  dice que es el deporte que esta en el ADN, pero  ¿Que ocurriría si a todos los nenes se les diera una pelota naranja o una bocha, antes que una número 5? Sin haberse hecho esto, la Argentina logro resultados muy importantes en los últimos doce años en basquet y hockey, los cuales no obtuvo el fútbol, a pesar de ser "por ahora" el deporte predilecto de los argentinos.


   Que deporte identificas como potencia en tu país? Deja tu comentario e intercambiemos opiniones! Quiero saber de ti! 



gonzaloperiodista77@gmail.com